Javier José García Justicia
Universidad de Monterrey, Director departamento académico de Humanidades, Escuela de Educación y Humanidades, javier.justicia@udem.edu
Resumen
La exclusión social no es una situación inamovible, sino que es un proceso al que se puede llegar y del que se puede salir si se identifican las barreras y bloqueos personales, sociales, culturales, simbólicos y estructurales que la determinan.
En el análisis de la exclusión social es básico identificar los puntos de inflexión como aquellos momentos en la trayectoria vital de las personas donde coinciden uno o más acontecimientos de gran trascendencia; donde se acumulan ventajas o desventajas sociales a lo largo del tiempo, o en un momento determinado, pero de gran carga súbita.
En el estudio de este fenómeno es importante escuchar e identificar las experiencias de las personas en situación de exclusión, en la habilidad de observar los mecanismos y procesos sociales que llevan a la exclusión, analizar las estructuras sociales donde la persona está inmersa, al igual que se introduce el análisis de la construcción social que hacen los sujetos.
La exclusión social se convierte en una plataforma privilegiada desde dónde observar el funcionamiento de una sociedad en su conjunto, en este caso concreto la del Área Metropolitana de Monterrey, el espacio urbano más desigual y discriminatorio de México.
Para generar dinámicas de inclusión es necesaria la acción e intervención en toda la sociedad en conjunto, aunque especialmente con los excluidores pues son los que establecen y controlan las fronteras entre los diferentes espacios sociales. Las políticas sociales no deben atender únicamente las necesidades y demandas de los excluidos sino también anticipar los factores y procesos sociales que generan la exclusión. Es fundamental ver las causas estructurales que bloquean las vías de acceso a los espacios de inclusión para no caer en posturas ingenuas de creer que solo con el empoderamiento, el autodesarrollo y auto-emprendimiento de las personas excluidas se puede salir de esa situación.
Palabras clave: Exclusión social, Factores críticos, Acumulación desventajas, Puntos inflexión, Vías inclusión, Barreras sociales.
Referencias bibliográficas
Castel, R. (1997): La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) (2010). México: Consejo Nacional para la prevención de la Discriminación (CONAPRED)-.
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) (2016). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Echeverría, R. (2003): Ontología del lenguaje. Santiago: Sáez Editor.
Fairclough, N. (2003): “El ACD como método de investigación en las ciencias sociales”. En: Wodak, R. y Meyer, M. (eds), Métodos de análisis críticos del discurso, Barcelona: Gedisa: 143-178
Foucault, M. (1987): El orden del discurso. Barcelona: Ed. Tusquets.
Gacitúa, E., Sojo, C. y Davis, S (eds.) (2000): Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. San José C.R.: FLACSO y Banco Mundial.
García Ruiz, Ana (2011): “Invisibilidad y límites de la ciudadanía”, En: Barcelona Metropolis. La pobreza que bien., No. 8 (invierno): 68-71
González de la Rocha, M. (2001): “From the resources of poverty to the poverty of resources? The erosion of a survival model”, Latin American Perspectives, 28 (4): 72-100
Hernández Pedreño, M. (1999): Tiempos de vejez. Murcia: Universidad de Murcia.
Hernández Pedreño, M. (director) (2008): Exclusión social en la región de Murcia. Aproximación cuantitativa y cualitativa. Murcia: Editum.
Herzog, B. (2011): “Exclusión discursiva. Hacia un nuevo concepto de la exclusión social”, Revista Internacional de Sociología, 60 (2): 607-626.
Instituto Catalán de Gobierno y Políticas Públicas (ICGP) (2010): “Ciutadania i Inclusió Social. El Tercer Sector y les polítiques publiques d’acció social”, Universitat Autònoma de Barcelona, Fundació Catalana de l’Esplai, (Document per al debat 4).
Instituto de Estudios Sociales Avanzados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IESA-CSIC) (2010): “Diagnóstico sobre las condiciones de vida de la población en Córdoba. Procesos de Exclusión”, Ayuntamiento de Córdoba 2009-2010.
Keller R. (2005): “Analysis discourse, an approach from the sociology of knowledge”, Forum: Qualitative social research 6 (3), Art. 32, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0503327
Lewis, O. (1966): “The culture of Poverty”. Scientific American, 215 (4): 19-25.
Luhman, N. (2007): “Inclusión y exclusión”, En: Complejidad y Modernidad. Madrid: Trota: 167-195
Mira Albert, S. (2008): “Indicadores sociales y valoración de la exclusión”, En: Hernández Pedreño, M., coord. 2008. Exclusión social y desigualdad. Murcia: Editum: 281-294
Olaz Capitán, A. (2008): La entrevista en profundidad. Oviedo: Septem ediciones.
Pérez Yruela, M. Rodríguez Cabrero, G., Trujillo Carmona, M. (2004): Pobreza y exclusión social en el Principado de Asturias. Córdoba: CSIC‐IESA.
Pérez Yruela, M., Sáez Méndez, H., Trujillo Carmona, M. (2002): Pobreza y exclusión social en Andalucía. Córdoba: CSIC‐IESA.
Rubio, M.J., Montero, S. (coords.) (2002): La exclusión social. Teoría y práctica de la intervención. Madrid: CCS.
Ruíz Olabuénaga, J. L. (2007): Metodología de la investigación social. Bilbao: Universidad de Deusto.
Santander, P. (2011): “Por qué y cómo hacer análisis de discurso”, Cinta Moeblo 41: 207-224
Subirats, J. y Gomà, R. (dir.) (2003): Un paso más hacia la inclusión social. Generación de conocimiento, políticas y prácticas para la inclusión social. Madrid: Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Barcelona.
Subirats, J., Gomà, R. y Brugué, J. (coords.) (2005): Análisis de los factores de exclusión social. Bilbao: Fundación BBVA; Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, Generalitat de Catalunya.
Subirats, J. (2006): Fragilidades vecinas. Narraciones biográficas de exclusión social urbana. Barcelona: Icaria.
Van Dijk, T. (2000): El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Ward, N. (2009): “Social exclusion, social identity and social work: Analysing social exclusion from a material discursive perspective”. Social Work Education, 28 (3): 237-252.
Tilly, Ch. (1999): Durable inequality. California: University of California Press.